Desde el 26 al 28 de noviembre las instalaciones del Hotel Hesperia WTC Valencia recibirán a más de 4 mil personas y a más de 100 marcas que participarán en el Congreso Internacional Avícola de Venezuela (CIAVE) 2025.
En ese sentido, el médico veterinario, José Quintero aseguró que CIAVE será el evento donde van a participar las empresas más importantes del sector avícola en Venezuela; además habrá un espacio para el desarrollo del conocimiento con charlas y conferencias con el objetivo de que los médicos veterinarios, ingenieros agrónomos y especialistas avícolas mejoren sus técnicas, esto a su vez les permitirá actualizarse con respecto al resto del mundo en el ámbito de la avicultura.
Quintero destacó que la avicultura es más compleja de lo que parece, «es un tema que involucra, no sólo a mucho personal, sino también a diversas empresas para obtener el pollo o los huevos que cada uno de los venezolanos consume en sus hogares».
Actualización profesional
Algunos de los temas que se van a tocar para mejorar el conocimiento científico del área son: sanidad en el manejo de las aves, la infraestructura, bienestar animal, ambiente controlado de las aves, genética, entre otros.
Del mismo modo, el Congreso Internacional Avícola de Venezuela recibirá al menos a 24 ponentes y especialistas en el área provenientes de: Brasil, Colombia y México, además de venezolanos que viven en el extranjero y que son expertos en el área.
Niveles de consumo
Con respecto al consumo per cápita de los venezolanos – Quintero dijo- que hace cuatro años éste bajó a casi 9 kilos de pollo por persona al año, sin embargo, actualmente el consumo por persona está en 25 kilos anuales, lo que representa un crecimiento considerable cuando se hace la comparación pertinente.
«El pollo es una de las proteínas más económicas que tenemos en este momento en el país. Nuestra situación económica ha hecho que el consumo de proteínas haya mermado, no obstante, en los últimos años hemos logrado un crecimiento sostenible en cuanto al consumo de pollo», afirmó Quintero.
Por otra parte, destacó que actualmente el consumo de los venezolanos en cuanto al sector avícola es 100 por ciento de producción nacional, ya que en este momento no hay importaciones fuertes de productos que impacten sobre la producción nacional.
Objetivo principal
Quintero resaltó que el objetivo primordial del CIAVE es que el sector crezca en base al mejoramiento profesional, así como mejorar las técnicas y la infraestructura en las granjas, además de hacer networking durante los tres días del congreso.
Por último, destacó que Carabobo es un estado fundamental en la producción avícola del país, además se suman Aragua y Guárico, una entidad que está creciendo también a pesar de la temperatura de esa zona, porque están controlando todos los ambientes a través de nuevas técnicas.
La cadena productiva
Por su parte, Rosa Centeno resaltó que uno de los objetivos del CIAVE es el engranaje del área productiva (empresas de producción de carne de pollo o de huevos de consumo) y también mejorar la cadena productiva hasta llegar a los proveedores.
«CIAVE va a ser una vitrina, una plataforma para que se maneje el tema de mercadeo e intercambio y actualización profesional», dijo la doctora Centeno.
En comparación con el primer congreso CIAVE enfatizó que el de este año 2025 tendrá un área de exposiciones duplicado, ya que habrá un salón completo para el área comercial y también otro salón entero para la parte de exposiciones dispuesto para recibir al menos a 4 mil visitantes.
El médico veterinario José Quintero; creador del CIAVE estuvo acompañado de Rosa Centeno y Jorge Ojeda, ambos médicos veterinarios y gerentes de Ventas del CIAVE; Esteban Naranjo, gerente de Operaciones del CIAVE; y Catherine Mora, directora administrativa del Congreso.
Los interesados en participar pueden inscribirse y obtener más información a través de la página web oficial www.ciaveoficial.com.